8. El Mirador de Ávila. Pensado como un proyecto volcado hacia la ciudad histórica de Ávila y su muralla, se situaría al oeste de la misma. Empleando para ello varios posibles solares del entorno del río Adaja; especialmente dos de ellos situados al otro lado de la ribera y junto a la carretera de Salamanca (sombreados en rojo y amarillo), y uno en la propia ribera de la ciudad (sombreado en naranja) junto al reciente y controvertido Palacio de Congresos de Ávila y el Hipódromo.
En este sentido, los dos primeros solares, escogidos por su especial ubicación en la falda contraria de la ribera, ofrecerán al posible proyecto unas perspectivas inigualables de la ciudad de Ávila, convirtiéndose en un verdadero mirador arquitectónico hacia la ciudad. Mientras que por su parte, el tercer solar, aprovechando su contigüidad al Palacio de Congresos y a la explanada en la que se sitúa, permitirá generar un foco dotacional y cultural integrado por ambos proyectos, un nuevo centro arquitectónico y cultural para la ciudad de Ávila.
En definitiva, podría afirmarse como todos los proyectos estarían claramente vinculados con la observación e historia de Ávila, con la consecución de una obra arquitectónica capaz de realzar y enmarcar los valores de la ciudad. Pudiendo ser algunos de los posibles proyectos que planteados para dichas localizaciones:
- La ejecución de una “Escuela Superior de Arte y Restauración”, claramente vinculada con la ciudad de Ávila. Una obra que podría combinar aulas de trabajo y talleres, espacios de exposiciones y conferencias, así como un pequeño recinto residencial para estudiantes, profesores e invitados.
- La construcción de un “Museo etnográfico y de la Historia de Ávila”, en el que la ciudad y las vistas hacia ésta serían su principal protagonista.
- El levantamiento de un “Centro internacional de Turismo y Hospedería” volcado completamente a la contemplación y encuadre de la ciudad histórica.
9 y 10. Actuaciones en la ribera del Henares y del Jarama (Madrid). Integrados en el plan de conservación del Parque Regional del Sureste y aprovechando la belleza natural e importancia ecológica de las lagunas de Mejorada del Campo y de Velilla de San Antonio, se plantea la ejecución de un posible proyecto en las inmediaciones de las mismas. Una construcción de carácter turístico y cultural que refuerce y dé a conocer la importancia de este ecosistema del sureste madrileño, favoreciendo su interpretación, divulgación y protección. Un proyecto que a su vez permitiría la revitalización de dichas regiones y la recuperación de unos espacios de gran valor e interés, entroncando directamente con las tendencias seguidas en otros parajes y parques naturales.
A tal efecto, y abarcando ambas localizaciones, se ha procedido a la identificación de posibles ubicaciones y solares que sin alterar ni afectar a los citados parajes ofrezcan la posibilidad de edificar un proyecto en estrecha relación con el entorno y el medio natural. Un proyecto capaz de emplear y valerse de los elementos arquitectónicos para realzar los valores del lugar. De este modo, y tras analizar el entorno de las lagunas de Mejorada del Campo y de Velilla de San Antonio, se puede afirmar como:
- En la localidad de Velilla de San Antonio (9); el núcleo urbano, y más concretamente su tejido industrial, se encuentra en conexión directa con el entorno de las lagunas, siendo éstas uno de los límites junto al río Jarama de la localidad. Circunstancia que favorece la posibilidad de integrar directamente nuestra construcción en el tejido urbano de la localidad, recuperando a tal efecto solares de carácter residual y aprovechando las infraestructuras de la misma. De este modo, y a través de la construcción de nuestro proyecto, podremos iniciar un plan general de reconversión y adaptación de los espacios adyacentes a las lagunas, recuperando su hábitat o fomentando la regeneración del tejido industrial en tejido cultural y espacios verdes al servicio de la comunidad. Por ello, y para la construcción del proyecto se ha escogido un solar parcialmente ocupado por construcciones industriales y situado en la ribera del propio río Jarama, con las posibilidades que esto conlleva, y a la orilla de una de las lagunas. Disposición que permitirá establecer una vinculación directa del proyecto tanto con el núcleo urbano como con el río Jarama y sus Charcas, enriqueciendo en todo momento la construcción con cada uno de los valores que éstos aportan. Por el contrario, en uno de los extremos laterales del solar se encuentra una pequeña central depuradora que podría, o no, ser integrada en el plan de recuperación de las Lagunas de Velilla de San Antonio.
- Por su parte, en el entorno de Mejorada del Campo (10); las lagunas se encuentran al norte del municipio, alejadas del núcleo urbano y emplazadas en un paraje natural flanqueado al norte por el río Henares y al sur por una notable depresión y por la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Barcelona. Condiciones que convierten la actuación en un proyecto totalmente integrado en medio natural, y en estrecha relación y vinculación con éste, pero a la vez alejado de cualquier infraestructura preexistente. No obstante y debido al uso que se pretende dar al proyecto éste no tiene por qué ser un condicionante para su desarrollo y ejecución, sino todo lo contrario, ya que favorece su completa integración en el paisaje y su desvinculación de cualquier arquitectura preexistente. Para la localización exacta del proyecto se han elegido dos posibles ubicaciones; Al Norte (en rojo) un solar agrícola longitudinal adyacente al espacio de las lagunas y al histórico puente de la azucarera. Cuyo contraste entre la verticalidad de la depresión y la horizontalidad de las lagunas favorece la ejecución de un proyecto paisajístico. Y al suroeste (en naranja), en el límite de las lagunas y junto a la ribera del río, un solar geométrico plenamente integrado en el entorno de las lagunas, de fácil conectividad, y capaz de ofrecer una construcción de gran valor e interés en su vinculación con los espacios acuáticos y naturales del Henares.
En ambos casos, y atendiendo a las características del entorno así como a las razones expuestas hasta el momento, el proyecto se enfocaría hacia la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación Paisajística de las Lagunas y del entorno del Henares”. Un espacio para la divulgación y conservación del medio natural.
11. Alcalá de Henares, (Madird). Encuadrado en el programa de modernización y restauración cultural de la ciudad de Alcalá de Henares se concibe la construcción de un nuevo espacio cultural en pleno centro histórico de Alcalá. Un espacio que completaría y daría continuidad al conjunto de intervenciones llevadas a cabo en los últimos años en el entorno y núcleo de la ciudad, tales como la construcción del “Parador Nacional de Alcalá De Henares”. De este modo, y aprovechando para tal propósito dos posibles solares céntricos; vinculados a los antiguos espacios de la muralla medieval y del Convento de San Bernardo (en rojo), así como de los jardines y recintos del Convento del Corpus Christi (en naranja), se enfatizaría en la importancia de la Villa como Patrimonio de la Humanidad, así como en el dialogo y convivencia entre las arquitecturas históricas y las nuevas intervenciones. Se plantea pues una posibilidad inigualable para desarrollar un proyecto de rehabilitación urbana, en el que partiendo de restos y elementos arquitectónicos preexistentes, se conciba la construcción de un nuevo conjunto arquitectónico capaz de responder a las nuevas necesidades sociales y funcionales, combinando la preexistencia arquitectónica con la construcción de nuevos elementos desde el lenguaje arquitectónico actual. Un proyecto de restauración y nueva construcción capaz de estimar los valores del patrimonio preexistente, integrándolos y combinándolos con la nueva construcción. Un proyecto que finalmente se enfocaría hacia la construcción de un “Museo Central y Palacio de Congresos de Alcalá”, consiguiendo un edificio capaz de aglutinar las principales piezas y restos diseminados entre los pequeños museos de la ciudad, así como de convertirse en un foco cultural de la villa.
12. Ampliación del Jardín Botánico y Biblioteca Central en Ciudad Universitaria, (Madrid). En el entorno del Real Jardín Botánico Alfonso XIII, y junto a la Avenida Complutense de Madrid, podemos encontrar un amplio solar prácticamente inutilizado. Un solar cuya ubicación en pleno centro de la Ciudad Universitaria favorece su aprovechamiento y reconversión en un espacio público, siendo un cierto condicionante su proximidad al citado jardín botánico. Por ello, y atendiendo a la creciente masificación de la Ciudad Universitaria y a la globalización de las diferentes Escuelas, parece razonable abarcar la construcción de un espacio central capaz de permitir la interacción entre las distintas entidades y de ofrecer nuevos espacios de estudio y trabajo. Surgiendo de este modo el denominado proyecto de la “Biblioteca Central de Ciudad Universitaria”, un espacio medular de trabajo desde el que poder acceder a las diferentes materias de las distintas escuelas, consiguiendo de este modo una interacción directa entre todas ellas y un enriquecimiento constante de todos sus usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario