6 jul 2014

Estudio sobre posibles localizaciones. Continuación.

   4. Antigua estación de "Las Delicias", en Madrid. En el solar ocupado por los antiguos andenes de la estación de Las Delicias y adyacente al Museo del Ferrocarril encontramos una gran superficie residual en pleno corazón de Madrid. Superficie que en su día fue ocupada por el tejido ferroviario pero que en la actualidad se encuentra en un avanzado estado de abandono; quedando flanqueada en uno de sus extremos por la actual línea de cercanías de Delicias y en el otro por el museo del Ferrocarril y por un pequeño paseo arbolado, que siguiendo el trazado de una de las vías primitivas conecta con el parque de Tierno Galván.
De este modo en un lugar muy próximo al corazón de Madrid, y en un entorno con importantes dotaciones culturales como el Museo del Ferrocarril, el Planetario de Madrid, el IMAX, la biblioteca regional de la antigua fábrica de El Aguila, la escuela de Música del Madrigal, el Centro Deportivo Municipal de Arganzuela,… nos encontramos con un solar residual cuya rehabilitación y recuperación como espacio cultural para la ciudad nos permitiría culminar un importante foco dotacional en el distrito de Arganzuela, además de completar la reconversión de un espacio estancado en el tiempo. Convirtiendo nuestro proyecto en una obra de reconversión y rehabilitación urbana que entronca directamente con la tendencia seguida durante los últimos años en las grandes ciudades. Por sus características y morfología el solar podría ser tratado como un recinto arquitectónico mixto en el que arquitectura y paisaje se fusionan generando una transición entre el tejido urbano de Arganzuela y el espacio natural del “parque de Tierno Galván” y del llamado “pasillo verde ferroviario”. Respondiendo funcionalmente a un uso cultural y dotacional como complemento al programa cultural de Arganzuela. Pudiendo ser uno de sus principales objetivos la ampliación del museo del ferrocarril y la construcción de un espacio cultural de aulas y talleres a modo de; “casa de la cultura”, de “Centro Cívico” o incluso de “Centro de creación de las artes y de las ciencias”. Un nuevo centro capaz de complementar tanto las actividades del museo del Ferrocarril y del Planetario de Madrid, como de plantear un nuevo programa dotacional que recupere para la ciudad un espacio perdido en el tiempo.
     5. Antiguo estadio de Vallehermoso, (Madrid). Situado igualmente en pleno centro de Madrid, junto a la Av. de Filipinas y los recintos de los depósitos del Canal de Isabel II se encuentra el emblemático estadio de Vallehermoso. Un espacio de gran tradición deportiva e importancia en la actividad del Madrid de los últimos años. Sin embargo desde unos años y hasta la fecha, tras el inicio de unas obras de remodelación y restauración de las instalaciones, el solar fue vaciado y posteriormente abandonado. Situación que, al margen de provocar un gran descontento entre la población, privó a Madrid de una de sus instalaciones deportivas más destacadas.
Con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad, la aparición de nuevas dotaciones e instalaciones deportivas fue restando importancia al velódromo y estadio de Vallehermoso, hasta el punto de prescindir totalmente de su existencia. No obstante, la disposición céntrica del solar y su proximidad a nuevas áreas socio-culturales, como el reciento recreativo y deportivo de los depósitos del canal de Isabel II, parece indicar la idoneidad de la rehabilitación y recuperación de este solar como un espacio dotacional de transcendencia. Un espacio que en memoria de su uso histórico podría erigirse como una nueva dotación para deportistas de alto rendimiento, presentando unas instalaciones complementarias a las ya existentes en ciudad universitaria e incluyendo una escuela y residencia para los nuevos atletas. Así, parece razonable la posibilidad de abordar en el proyecto la recuperación del solar de Vallehermoso, llevando a cabo la construcción de un “Centro Deportivo de Alto Rendimiento”, que combine tanto las instalaciones y escuelas deportivas necesarias como un uso residencial y público.
    6. Cocheras de Aranjuez, (Madrid). En el entorno inmediato del Palacio Real de Aranjuez y sus jardines, más específicamente en el propio frente del Palacio, podemos encontrar un tejido de andenes ferroviarios abandonados que en su momento sirvieron de cocheras y almacén de mercancías. Unas vías que, siguiendo el trazado de la primitiva línea de Isabel II que unía Madrid y Aranjuez, se multiplicaron hasta colonizar la totalidad de uno de los gajos del primitivo trazado renacentista que de la mano de Juan de Herrera ordenó los terrenos adyacentes al Palacio. Un espacio que por tanto, goza de un gran significado histórico, pero que por el contrario y a día de hoy se ha convertido en un mero espacio residual, e incluso en un vertedero y cementerio ferroviario. 
De este modo, y atendiendo a todos los valores que rodean el solar; su transcendencia, importancia, valor histórico, su proximidad y relación con el Palacio de Aranjuez, su conexión directa con los principales ejes de circulación y con el tejido ferroviario,… . Parece indudable la necesidad de rehabilitar un espacio en avanzado estado de abandono y declarado desde 2001 Patrimonio de la Humanidad formando parte del llamado Paisaje Cultural de Aranjuez. Un espacio que por sus características sería el lugar idóneo para la construcción tanto de un “Centro Cultural y Museo de Aranjuez”, como de un “Centro internacional de Congresos e interpretación del Paisaje”. Pudiendo concebir, no obstante, cualquier actuación de tipo cultural o artística encaminada a la recuperación y adaptación de este espacio a los nuevos tiempos y necesidades de la sociedad, sin perder de vista su trascendencia histórica. 
Además la vinculación con el ferrocarril y sus tejidos, la geometría del solar y su proximidad a elementos tan importantes como el Palacio de Aranjuez, la ribera del Tajo, … (en especial los dos primeros) favorecerán la ejecución de un gran proyecto, cargado de valores y significados.
   7. Actuaciones en el entorno de "El Escorial", (Madrid). Como núcleo de importante atracción turística y desarrollo, el Escorial ofrece grandes posibilidades para la ejecución de un nuevo proyecto arquitectónico de envergadura. Una obra que bien podría ser concebida como un servicio dotacional vinculado al Monasterio del Escorial, o bien como un nuevo elemento integrado en los tejidos de crecimiento del núcleo residencial. A tal efecto, y tras analizar el entorno del Escorial pueden destacarse dos posibles ubicaciones para la ejecución y desarrollo del presente PFC:
     - La primera de ellas, y como un solar anexo al recinto del Real Monasterio del Escorial, más concretamente de sus pertenencias y jardines inferiores. Se sitúa en la parte oeste de los terrenos del Monasterio, junto al Paseo de la Virgen de Gracia en la llamada zona de “La Herrería”, completando geométricamente el espacio inferior del Monasterio y cerrando su perímetro respecto al tejido residencial existente. Se trata de un solar prácticamente exento, vinculando directamente con el espacio del Monasterio, pero abierto y volcado a la llamada “Casa del Infante” y al espacio natural de “La Fresneda”, una extensa semi-llanura con un paisaje de dehesa. Características que ofrecen una gran libertad y posibilidades al proyecto, pudiendo concebirse como un elemento arquitectónico integrado en el paisaje y volcado tanto al medio natural como a la percepción del Monasterio. Así, y por su proximidad y vinculación directa con el espacio del Real Monasterio el solar podría albergar cualquier uso de tipo cultural, pudiendo concebirse como una “ampliación del Museo Real de El Escorial”, un “Auditorio y Palacio de Congresos de la Villa”, una “Escuela-Museo de Arte y Restauración” o incluso una “Escuela de Teatro y Danza”. En definitiva, como cualquier uso dotacional y cultural fácilmente asimilable a la ciudad de El Escorial.
       - La segunda, junto a la Residencia de los Sagrados Corazones y como nexo directo de las poblaciones de San Lorenzo del Escorial y de El Escorial. Completando el tejido urbano y parte del vacío existente entre ambas poblaciones, aprovechando para ello un amplio solar residual fruto de su crecimiento y desarrollo urbanístico. Un solar de geometría cuasi triangular, sin urbanizar, y flanqueado en todo su perímetro por tejido residencial de baja densidad, aunque cuenta en su entorno inmediato con importantes dotaciones como el “Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial” y la Estación Central de autobuses.
En definitiva, un solar cuyas posibilidades son innumerables, al carecer prácticamente de limitaciones más allá de su geometría y de la adecuación al paisaje y al entorno urbanístico. Además de que su construcción permitiría recuperar y ordenar un espacio que, aunque céntrico en el conjunto de ambas poblaciones, aparece olvidado y desorganizado. Urbanizando de este modo un solar cuya extensión facilitaría la ejecución de cualquier programa y su adecuación al paisaje, así como su integración tanto en el tejido urbano como en el ámbito del Real Monasterio y de la Sierra de Guadarrama. Por otra parte, su proximidad al Teatro Auditorio nos ofrece la posibilidad de complementar las actividades del mismo o incluso de plantear un programa alternativo, constituyendo entre ambos edificios un importante núcleo cultural y turístico en el entorno de El Escorial (sin perder nunca de vista la importancia y relevancia del Monasterio de El Escorial).Al margen de la primera propuesta, por su disposición, adecuación al tejido urbanístico, distanciamiento prudencial de la obra del Monasterio de El Escorial,… ésta segunda propuesta parece la de mayor idoneidad dentro del marco de El Escorial. Pudiendo compartir alguno de los usos planteados para la primera propuesta, tales como; la construcción de un “Centro Internacional de Congresos de la Villa”, la “Escuela-Museo de Arte y Restauración”, … aunque por su disposición dentro del tejido urbano podría albergar nuevos usos como la construcción de una “Biblioteca Municipal de El Escorial y Casa de la Cultura”, así como la creación de un importante “Centro turístico y de Hospedería” que incluyese desde escuelas-taller y pequeñas áreas de exposiciones a espacios residenciales y de hospedaje, pasando por dotaciones culturales y deportivas para la ciudad de El Escorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario