Como primer paso en la ejecución del presente
"Proyecto Fin de Carrera", y con el objetivo de optimizar los resultados y adecuación del mismo, se
procede al estudio de una serie posibles localizaciones y proyectos para su
desarrollo. Siendo en todo momento el objetivo de
este estudio el de realizar un sondeo previo sobre las posibles ubicaciones y
las posibilidades que éstas nos pueden ofrecer a la hora de garantizar el desarrollo del proyecto, sus usos y su teórica idoneidad.
En su gran mayoría, el estudio se remite a buscar
posibles solares con intereses de cara al desarrollo del "PFC", ya
sea por su ubicación, estado de abandono y posible rehabilitación,
características o cualidades,… . Siendo el proyecto planteado para los mismo
meramente orientativo o una idea inicial, considerada siempre desde el punto de vista
de las posibilidades o carencias funcionales del entorno de actuación. De modo,
que al margen de la propuesta formulada para estos solares, y tras un estudio
más exhaustivo de los mismos, si el interés, ubicación o cualidades de los éstos
hacen más conveniente la realización de otro proyecto, no se descartaría dicha
posibilidad.
Así, y con el objetivo de ilustrar y encuadrar cada posible ubicación, para su futuro estudio detallado, cada
una de las posibilidades planteadas se acompañará de una foto aérea del entorno,
señalando en sombreado la situación exacta del solar escogido. Del mismo modo,
y en los casos en los que ha sido posible, o por cuyo interés parecía
conveniente, también se adjuntan fotografías del mismo solar o de su entorno inmediato.
A tal efecto, y tras realizar un sondeo a nivel
nacional, los posibles solares y usos asociados escogidos como proyectos
potenciales son los siguientes;
1. El entorno
de los antiguos cuarteles de campamento (Madrid). Que entroncando con el plan de
recuperación y rehabilitación de los espacios ocupados por los cuarteles como
espacios urbanos, parece un lugar interesante para actuar. Haciendo de este
modo participe a nuestro proyecto de la intervención urbana a gran escala que
supone el programa de campamento, y dotando al mismo de un proyecto dotacional
de interés frente a la nueva superficie residencial.
Considero que sería la forma de integrar al
proyecto en una intervención de rehabilitación y regeneración urbana. Adaptando
el programa a las nuevas necesidades del lugar y tomando parte de un tema de
gran actualidad.
En este sentido me parece especialmente
interesante, por sus posibilidades, el solar perteneciente a la antigua
estación militar de campamento. Cuya estructura derivada del uso
ferroviario enlaza con algunos de los proyectos de regeneración urbana que se
están realizando en la actualidad, ofreciendo a su vez grandes perspectivas a
nuestro proyecto.
Otros posibles solares son los ocupados por las
antiguas cocheras o barracones de los citados cuarteles. Solares que en la
actualidad se han convertido en espacios residuales con un avanzado estado de
abandono, aunque propuestos como futuras áreas residenciales;


2. Solares en Toledo. Por su historia y características lo considero un lugar ideal para plantear algún proyecto acorde con la historia de la ciudad y con los nuevos tiempos y proyectos planteados para la misma. Así he podido destacar dos posibles emplazamientos potenciales para una nueva construcción en Toledo. El primero, y que a mi parecer sería el más interesante, se corresponde con unos terrenos al noroeste de la ciudad, actualmente sin edificar e integrados en el tejido urbano de Toledo. Solares en los que está planteada la construcción del “Museo de la Vega Baja de Toledo” (específicamente en parte del solar sombreado en naranja de la imágen2), por lo que nuestro proyecto podría ser un complemente a dicha obra y completar un nuevo espacio dotacional de gran interés en Toledo. Constituir entre ambos un nuevo foco de referencia en la ciudad. Además, estos solares constan con unos restos arqueológicos de la época visigoda, medieval y moderna que podrían ser integrados en la obra en función de su interés, dotando de un matiz especial y singular a nuestro proyecto, y reforzando sus características y significados. Concretamente, y en el solar sombreado en rojo, se encuentran los restos arqueológicos de la antigua fábrica de armas, por lo que parece razonable plantear en dicha ubicación un uso dotacional vinculado a la tradición armamentística de Toledo; una escuela taller y museo de la armería de Toledo, así como centros de conferencias, congresos,….


El segundo solar planteado se encuentra próximo al acceso a la ciudad histórica en la rivera del Tajo, más concretamente entre el puente histórico de Alcántara y el puente de Azarquiel. Pudiendo plantearse un proyecto en estrecha relación con el río que sirva a su vez de icono e imagen de presentación para la ciudad de Toledo. Un edificio a los pies de la ciudad histórica y frente al nuevo palacio de congresos y mirador que refleje la imagen de la nueva ciudad de Toledo, recuperando para el uso público uno de los espacios de la rivera del Tajo, estableciendo a su vez una estrecha relación con el río que podría convertirse en un elemento más del proyecto. En este sentido sería un lugar idóneo para la ubicación de una escuela de restauración, un museo de la ciudad, un museo etnográfico, un centro polivalente y cultural,… .

3. Solares en la península de Miraflores, Córdoba. Se trataría de una intervención en sintonía con el plan de renovación cultural de Córdoba y su candidatura a Capital Europea de la Cultura para 2016, con todas las posibilidades que esto plantea. Además de suponer la integración de nuestro proyecto en una intervención a mayor escala y de gran importancia y actualidad. De tal modo que a partir del estudio del lugar planteo la actuación en los solares libres de la península de Miraflores, destacando principalmente dos de ellos:
- El primero (en rojo); coincidente con el solar empleado por Rem Koolhaas para la construcción del Palacio de Congresos de Córdoba. Una obra actualmente paralizada y que parece que definitivamente no se va a llevar a cabo a causa de la actual situación económica. Lo cual dejaría libre para la localización del proyecto un solar con una ubicación y frente al Guadalquivir inigualable. Solar en el que además, y coincidiendo con otros de los posibles proyectos anteriores, existen restos arqueológicos que podrían ser utilizados como un elemento más integrado en el proyecto, enriqueciéndolo de este modo y estableciendo un nexo con la historia y tradición de Córdoba. Estructuralmente se trata de un solar doble dividido diagonalmente por la avenida del puente de Miraflores, por lo que podría entender un proyecto que abarcase la totalidad del mismo (como plantea Rem Koolhaas) o simplemente limitarme a actuar en una de las manzanas resultantes. No obstante, y fuese cual fuese la decisión, su disposición como cabecera de la Península de Miraflores y sus perspectivas hacia la ciudad de Córdoba ofrecen un gran abanico de posibilidades y atributos.
- El segundo (en naranja), situado junto al anterior y al empleado por los arquitectos Nieto y Sobejano para la construcción del “Centro de Creación contemporánea C4”, supone el límite y transición entre el espacio arqueológico y cultural de la península de Miraflores con el tejido residencial existente. Lo cual, junto a su situación central en la península, configurando una hipotética segunda línea del río, podría facilitar su empleo como un solar de usos mixtos que abarcase desde dotaciones culturales, escuelas taller,… a elementos meramente residenciales. E incluso, si atendemos a su privilegiada localización junto al futuro “Palacio de Congresos” y el “Centro de Creación Contemporánea”, sería el lugar idóneo para la construcción de un complejo hotelero estrechamente vinculado a las obras anteriores.

No obstante y en ambos casos la localización de los solares y las posibilidades que éstos ofrecen son enormes. Pudiendo convertirse nuestro proyecto en uno de los nuevos iconos de la ciudad, pero siempre con vistas a la ciudad histórica y teniendo en cuenta la tradición e historia cordobesa. El Guadalquivir se convertiría a la vez en separación y nexo entre la ciudad histórica y el nuevo centro cultural de la Península de Miraflores. Un centro que quedaría integrado por el proyecto (que bien podría ser un Palacio Internacional de Congresos en el supuesto de sustituir al proyecto suspendido de Rem Koolhaas, un laboratorio de arte emergente, un centro multifuncional, una biblioteca central de Córdoba o incluso el citado complejo hotelero), la obra en construcción de Nieto y Sobejano, el Balcón del Guadalquivir de Navarro Baldeweg y todo el conjunto de intervenciones programadas con motivo de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016.