8 jul 2014

El entorno de actuación. Relación con la ciudad y preexistencias.

Una vez establecidas las bases del proyecto y sus principales propositos tanto espaciales como funcionales se procede al estudio detallado de su entorno y a la ejecución de los primeros croquis y aproximaciones al mismo.
No obstante, y como paso previo, parece razonable la comprensión de su entorno inmediato, de las relaciones que se establecerán entre el proyecto y la ciudad, entre el nuevo edificio que dará forma al "Centro Médico Termal del Miño" y los edificios preexistentes y de nueva construcción planteados en el futuro planeamiento termal de Orense. Por ello, inicialmente se definirán en el entorno de "Chavasqueira" y del "Campo de Feria" (entorno de implantación del proyecto), todos aquellos edificios y construcciones que por su interés, valor o importancia serán conservados como elementos funcionales y constituyentes del paisaje, así como todas aquellas nuevas construcciones planteadas por el planeamiento termal para su futura e inmediata construcción. Dando así forma al marco arquitectónico y paisajístico de implantación para el nuevo "Centro Médico Termal del Miño".
 De este modo y en el presente plano podemos obserbar tanto el entorno inmediato de implantación del proyecto como su contexto urbanístico en la ciudad de Orense. Destacando en color verde el futuro trazado del Bulevar o Ronda Termal y en rojo aquellos edificios de reciente construcción susceptibles de ser conservados como dotaciones integradas en el planeamiento termal o contemplados como futuras construcciones de interés.
En tono ocre o marrón se definen las construcciones que tanto el planeamiento termal como el presente proyecto conciben como edificios desfasados o carentes de interés, y que por tanto serán eliminados dentro del marco de rehabilitación de la Ribera Termal del Miño a su paso por Orense.

7 jul 2014

Historia de Orense; Una ciudad entre ríos. Origen y huella en el tiempo.

El origen de la ciudad de la ciudad de Orense se remonta a la época romana, aunque existen dudas sobre la etimología del topónimo Orense. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podría encontrar en el curso del propio río Miño. Otra teoría, postula que el nombre de la ciudad proviniera del latín "aquae urente" («aguas abrasadoras»), o del germánico "warmse" («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como Burgas (nombre derivado del bajo latín burca, que significa pila).
Después de la dominación romana, Orense siguió siendo una ciudad importante debido al puente sobre el río Miño, cuyos pilares todavía son omanos pero que ha sido reconstruido múltiples veces. Esta situación estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la Edad Media.
Plano histórico de Orense. Principios del siglo XX
Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad vive un leve letargo solo roto por la Iglesia que realiza diversas obras a instancias de los obispos y órdenes religiosas.
A principios del siglo XIX, Orense es una pequeña ciudad poblada por hidalgos, artesanos y religiosos destacando el Cardenal Quevedo. La designación como capital provincial impulsa la aparición de una nueva clase funcionarial hasta que la llegada del ferrocarril desde Vigo de un definitivo empujón a la ciudad que verá la consolidación de una nueva clase burguesa.

  
 
Orense en la Historia. Desarrollo y crecimiento urbanístico.

Experimentar el espacio. La definición del detalle como base de la construcción y fuente de sensaciones.


La construcción del espacio. El espacio de encuentro; maclas.


La construcción del espacio. Adaptación al programa.


Definición y formalización espacial. Posibilidades proyectuales.


Propuesta paisajística, el proyecto como forma de ordenación del lugar.


La construcción del espacio. Arquitectura y paisaje como un todo integrado.


Adaptación al lugar. Génesis de un nuevo paisaje.


Arquitectura termal. Espacio, agua y sensaciones.


El espacio termal. Un espacio para los sentidos.


La construcción del espacio y su adaptación al lugar.


Ámbito de actuación para el proyecto. Rehabilitación urbana.


Proyecto de futuro; Orense como "Ciudad Termal de Europa" y el Bulevar Termal.


Intervenciones en la Ribera del Miño. Eje termal peatonal.

 

La riqueza y oferta termal de Orense. Termas existentes.


El Miño y su integración en el tejido de la ciudad.


Orense. La importancia e influencia del Miño.

El ámbito de actuación. Orense, la ciudad del Miño.



Estudio sobre posibles localizaciones. Localización final.

Una vez estudiadas las diferentes propuestas y sus posibilidades, y tras barajar la opción de profundizar en un par de ellas, finalmente se decidió encaminar el desarrollo del presente "Proyecto Final de Carrera" hacia la ejecución de un proyecto encuadrado en:
13. El entorno del río Miño a su paso por Orense. En la ciudad de Orense, y más concretamente en los márgenes del río Miño a su paso por ésta ciudad, podemos encontrar importantes zonas y solares con un gran potencial por explotar. Áreas que todavía no han sido tratadas o que en su defecto albergan edificios en un avanzado estado de abandono y ruina. Llegando incluso, en algunos casos, a acoger usos que debido al crecimiento y desarrollo de los propios núcleos urbanos podrían ser desplazados a nuevos emplazamientos en la periferia de la ciudad. Recuperando, en el caso de la ciudad de Orense, el espacio de la ribera del río como un lugar por y para la ciudad. De este modo, el proyecto podrá ser entendido como una actuación puntual encaminada a mejorar las condiciones y dotaciones de la ribera del Miño, y en consecuencia de la ciudad de Orense, o como una primera intervención de un programa más extenso cuya finalidad fuese la de recuperar la orilla del Miño como espacio cultural y funcional al servicio de la ciudad.
En este sentido el abanico de posibles proyectos a plantear sería de una gran amplitud, concibiendo siempre obras en estrecha relación y vinculación con el Miño y su microclima. No obstante, en contraposición con todas las propuestas anteriores, y aprovechando las características termales de Orense se podría plantear la construcción de un “Complejo Termal y Hotelero en la Ribera del Miño”. Más específicamente en el solar adyacente a la conocida fuente del “Tinteiro” (sombreado en rojo), que constituiría un frente directo al rio Miño y culminaría el itinerario cultural y dotacional de la ribera. Una construcción Termal de la que tenemos grandes ejemplos arquitectónicos como las “Termas de Vals de Peter Zumthor”, y que supondría un complemento a las existentes Termas de Outariz (situadas al aire libre a las afueras de Orense).
Por otra parte, y en un segundo plano frente al río, tendríamos el solar de la “Verea Vella” (sombreado naranja) próximo al denominado puente del Milenio. Un solar residual de huertas y tejido industrial que bien podría ser reaprovechado como espacio dotacional para la ciudad. Aprovechando en este sentido su inmejorable emplazamiento en la ribera del río y junto a uno de los principales ejes de circulación y comunicación de la ciudad. De manera que constituiría un emplazamiento ideal para la construcción de un Centro Internacional de Congresos y Auditorio, un Museo de Arte contemporáneo o del vino gallego, la casa de la cultura de Orense, un Complejo hotelero relacionado con el ámbito de los balnearios-spa,… .
Siendo definitivamente la primera de las opciones la que más atrajo mi atención por las posibilidades que ésta planteaba y sus connotaciones en el marco histórico, regenerativo y dotacional de la ciudad. Ofreciendo además, y como más adelante veremos, la oportunidad de integrar el proyecto dentro del marco de futuro de la ciudad, y concretamente en su planeamiento urbano dotacional como futura "Ciudad Termal de Europa". Un proyecto que se enriquecerá y completará su oferta termal con la construcción de nuestra obra.

Estudio sobre posibles localizaciones. Continuación 2.

     8. El Mirador de Ávila. Pensado como un proyecto volcado hacia la ciudad histórica de Ávila y su muralla, se situaría al oeste de la misma. Empleando para ello varios posibles solares del entorno del río Adaja; especialmente dos de ellos situados al otro lado de la ribera y junto a la carretera de Salamanca (sombreados en rojo y amarillo), y uno en la propia ribera de la ciudad (sombreado en naranja) junto al reciente y controvertido Palacio de Congresos de Ávila y el Hipódromo.
En este sentido, los dos primeros solares, escogidos por su especial ubicación en la falda contraria de la ribera, ofrecerán al posible proyecto unas perspectivas inigualables de la ciudad de Ávila, convirtiéndose en un verdadero mirador arquitectónico hacia la ciudad. Mientras que por su parte, el tercer solar, aprovechando su contigüidad al Palacio de Congresos y a la explanada en la que se sitúa, permitirá generar un foco dotacional y cultural integrado por ambos proyectos, un nuevo centro arquitectónico y cultural para la ciudad de Ávila.
En definitiva, podría afirmarse como todos los proyectos estarían claramente vinculados con la observación e historia de Ávila, con la consecución de una obra arquitectónica capaz de realzar y enmarcar los valores de la ciudad. Pudiendo ser algunos de los posibles proyectos que planteados para dichas localizaciones: 
  - La ejecución de una “Escuela Superior de Arte y Restauración”, claramente vinculada con la ciudad de Ávila. Una obra que podría combinar aulas de trabajo y talleres, espacios de exposiciones y conferencias, así como un pequeño recinto residencial para estudiantes, profesores e invitados.
    - La construcción de un “Museo etnográfico y de la Historia de Ávila”, en el que la ciudad y las vistas hacia ésta serían su principal protagonista.
    - El levantamiento de un “Centro internacional de Turismo y Hospedería” volcado completamente a la contemplación y encuadre de la ciudad histórica.
    9 y 10. Actuaciones en la ribera del Henares y del Jarama (Madrid). Integrados en el plan de conservación del Parque Regional del Sureste y aprovechando la belleza natural e importancia ecológica de las lagunas de Mejorada del Campo y de Velilla de San Antonio, se plantea la ejecución de un posible proyecto en las inmediaciones de las mismas. Una construcción de carácter turístico y cultural que refuerce y dé a conocer la importancia de este ecosistema del sureste madrileño, favoreciendo su interpretación, divulgación y protección. Un proyecto que a su vez permitiría la revitalización de dichas regiones y la recuperación de unos espacios de gran valor e interés, entroncando directamente con las tendencias seguidas en otros parajes y parques naturales.
A tal efecto, y abarcando ambas localizaciones, se ha procedido a la identificación de posibles ubicaciones y solares que sin alterar ni afectar a los citados parajes ofrezcan la posibilidad de edificar un proyecto en estrecha relación con el entorno y el medio natural. Un proyecto capaz de emplear y valerse de los elementos arquitectónicos para realzar los valores del lugar. De este modo, y tras analizar el entorno de las lagunas de Mejorada del Campo y de Velilla de San Antonio, se puede afirmar como: 
     - En la localidad de Velilla de San Antonio (9); el núcleo urbano, y más concretamente su tejido industrial, se encuentra en conexión directa con el entorno de las lagunas, siendo éstas uno de los límites junto al río Jarama de la localidad. Circunstancia que favorece la posibilidad de integrar directamente nuestra construcción en el tejido urbano de la localidad, recuperando a tal efecto solares de carácter residual y aprovechando las infraestructuras de la misma. De este modo, y a través de la construcción de nuestro proyecto, podremos iniciar un plan general de reconversión y adaptación de los espacios adyacentes a las lagunas, recuperando su hábitat o fomentando la regeneración del tejido industrial en tejido cultural y espacios verdes al servicio de la comunidad. Por ello, y para la construcción del proyecto se ha escogido un solar parcialmente ocupado por construcciones industriales y situado en la ribera del propio río Jarama, con las posibilidades que esto conlleva, y a la orilla de una de las lagunas. Disposición que permitirá establecer una vinculación directa del proyecto tanto con el núcleo urbano como con el río Jarama y sus Charcas, enriqueciendo en todo momento la construcción con cada uno de los valores que éstos aportan. Por el contrario, en uno de los extremos laterales del solar se encuentra una pequeña central depuradora que podría, o no, ser integrada en el plan de recuperación de las Lagunas de Velilla de San Antonio.
       - Por su parte, en el entorno de Mejorada del Campo (10); las lagunas se encuentran al norte del municipio, alejadas del núcleo urbano y emplazadas en un paraje natural flanqueado al norte por el río Henares y al sur por una notable depresión y por la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid-Barcelona. Condiciones que convierten la actuación en un proyecto totalmente integrado en medio natural, y en estrecha relación y vinculación con éste, pero a la vez alejado de cualquier infraestructura preexistente. No obstante y debido al uso que se pretende dar al proyecto éste no tiene por qué ser un condicionante para su desarrollo y ejecución, sino todo lo contrario, ya que favorece su completa integración en el paisaje y su desvinculación de cualquier arquitectura preexistente. Para la localización exacta del proyecto se han elegido dos posibles ubicaciones; Al Norte (en rojo) un solar agrícola longitudinal adyacente al espacio de las lagunas y al histórico puente de la azucarera. Cuyo contraste entre la verticalidad de la depresión y la horizontalidad de las lagunas favorece la ejecución de un proyecto paisajístico. Y al suroeste (en naranja), en el límite de las lagunas y junto a la ribera del río, un solar geométrico plenamente integrado en el entorno de las lagunas, de fácil conectividad, y capaz de ofrecer una construcción de gran valor e interés en su vinculación con los espacios acuáticos y naturales del Henares.
En ambos casos, y atendiendo a las características del entorno así como a las razones expuestas hasta el momento, el proyecto se enfocaría hacia la construcción de un “Centro de Conservación e Interpretación Paisajística de las Lagunas y del entorno del Henares”. Un espacio para la divulgación y conservación del medio natural.
 11. Alcalá de Henares, (Madird). Encuadrado en el programa de modernización y restauración cultural de la ciudad de Alcalá de Henares se concibe la construcción de un nuevo espacio cultural en pleno centro histórico de Alcalá. Un espacio que completaría y daría continuidad al conjunto de intervenciones llevadas a cabo en los últimos años en el entorno y núcleo de la ciudad, tales como la construcción del “Parador Nacional de Alcalá De Henares”. De este modo, y aprovechando para tal propósito dos posibles solares céntricos; vinculados a los antiguos espacios de la muralla medieval y del Convento de San Bernardo (en rojo), así como de los jardines y recintos del Convento del Corpus Christi (en naranja), se enfatizaría en la importancia de la Villa como Patrimonio de la Humanidad, así como en el dialogo y convivencia entre las arquitecturas históricas y las nuevas intervenciones. Se plantea pues una posibilidad inigualable para desarrollar un proyecto de rehabilitación urbana, en el que partiendo de restos y elementos arquitectónicos preexistentes, se conciba la construcción de un nuevo conjunto arquitectónico capaz de responder a las nuevas necesidades sociales y funcionales, combinando la preexistencia arquitectónica con la construcción de nuevos elementos desde el lenguaje arquitectónico actual. Un proyecto de restauración y nueva construcción capaz de estimar los valores del patrimonio preexistente, integrándolos y combinándolos con la nueva construcción. Un proyecto que finalmente se enfocaría hacia la construcción de un “Museo Central y Palacio de Congresos de Alcalá”, consiguiendo un edificio capaz de aglutinar las principales piezas y restos diseminados entre los pequeños museos de la ciudad, así como de convertirse en un foco cultural de la villa.
    12. Ampliación del Jardín Botánico y Biblioteca Central en Ciudad Universitaria, (Madrid). En el entorno del Real Jardín Botánico Alfonso XIII, y junto a la Avenida Complutense de Madrid, podemos encontrar un amplio solar prácticamente inutilizado. Un solar cuya ubicación en pleno centro de la Ciudad Universitaria favorece su aprovechamiento y reconversión en un espacio público, siendo un cierto condicionante su proximidad al citado jardín botánico. Por ello, y atendiendo a la creciente masificación de la Ciudad Universitaria y a la globalización de las diferentes Escuelas, parece razonable abarcar la construcción de un espacio central capaz de permitir la interacción entre las distintas entidades y de ofrecer nuevos espacios de estudio y trabajo. Surgiendo de este modo el denominado proyecto de la “Biblioteca Central de Ciudad Universitaria”, un espacio medular de trabajo desde el que poder acceder a las diferentes materias de las distintas escuelas, consiguiendo de este modo una interacción directa entre todas ellas y un enriquecimiento constante de todos sus usuarios.

6 jul 2014

Estudio sobre posibles localizaciones. Continuación.

   4. Antigua estación de "Las Delicias", en Madrid. En el solar ocupado por los antiguos andenes de la estación de Las Delicias y adyacente al Museo del Ferrocarril encontramos una gran superficie residual en pleno corazón de Madrid. Superficie que en su día fue ocupada por el tejido ferroviario pero que en la actualidad se encuentra en un avanzado estado de abandono; quedando flanqueada en uno de sus extremos por la actual línea de cercanías de Delicias y en el otro por el museo del Ferrocarril y por un pequeño paseo arbolado, que siguiendo el trazado de una de las vías primitivas conecta con el parque de Tierno Galván.
De este modo en un lugar muy próximo al corazón de Madrid, y en un entorno con importantes dotaciones culturales como el Museo del Ferrocarril, el Planetario de Madrid, el IMAX, la biblioteca regional de la antigua fábrica de El Aguila, la escuela de Música del Madrigal, el Centro Deportivo Municipal de Arganzuela,… nos encontramos con un solar residual cuya rehabilitación y recuperación como espacio cultural para la ciudad nos permitiría culminar un importante foco dotacional en el distrito de Arganzuela, además de completar la reconversión de un espacio estancado en el tiempo. Convirtiendo nuestro proyecto en una obra de reconversión y rehabilitación urbana que entronca directamente con la tendencia seguida durante los últimos años en las grandes ciudades. Por sus características y morfología el solar podría ser tratado como un recinto arquitectónico mixto en el que arquitectura y paisaje se fusionan generando una transición entre el tejido urbano de Arganzuela y el espacio natural del “parque de Tierno Galván” y del llamado “pasillo verde ferroviario”. Respondiendo funcionalmente a un uso cultural y dotacional como complemento al programa cultural de Arganzuela. Pudiendo ser uno de sus principales objetivos la ampliación del museo del ferrocarril y la construcción de un espacio cultural de aulas y talleres a modo de; “casa de la cultura”, de “Centro Cívico” o incluso de “Centro de creación de las artes y de las ciencias”. Un nuevo centro capaz de complementar tanto las actividades del museo del Ferrocarril y del Planetario de Madrid, como de plantear un nuevo programa dotacional que recupere para la ciudad un espacio perdido en el tiempo.
     5. Antiguo estadio de Vallehermoso, (Madrid). Situado igualmente en pleno centro de Madrid, junto a la Av. de Filipinas y los recintos de los depósitos del Canal de Isabel II se encuentra el emblemático estadio de Vallehermoso. Un espacio de gran tradición deportiva e importancia en la actividad del Madrid de los últimos años. Sin embargo desde unos años y hasta la fecha, tras el inicio de unas obras de remodelación y restauración de las instalaciones, el solar fue vaciado y posteriormente abandonado. Situación que, al margen de provocar un gran descontento entre la población, privó a Madrid de una de sus instalaciones deportivas más destacadas.
Con el paso de los años y el crecimiento de la ciudad, la aparición de nuevas dotaciones e instalaciones deportivas fue restando importancia al velódromo y estadio de Vallehermoso, hasta el punto de prescindir totalmente de su existencia. No obstante, la disposición céntrica del solar y su proximidad a nuevas áreas socio-culturales, como el reciento recreativo y deportivo de los depósitos del canal de Isabel II, parece indicar la idoneidad de la rehabilitación y recuperación de este solar como un espacio dotacional de transcendencia. Un espacio que en memoria de su uso histórico podría erigirse como una nueva dotación para deportistas de alto rendimiento, presentando unas instalaciones complementarias a las ya existentes en ciudad universitaria e incluyendo una escuela y residencia para los nuevos atletas. Así, parece razonable la posibilidad de abordar en el proyecto la recuperación del solar de Vallehermoso, llevando a cabo la construcción de un “Centro Deportivo de Alto Rendimiento”, que combine tanto las instalaciones y escuelas deportivas necesarias como un uso residencial y público.
    6. Cocheras de Aranjuez, (Madrid). En el entorno inmediato del Palacio Real de Aranjuez y sus jardines, más específicamente en el propio frente del Palacio, podemos encontrar un tejido de andenes ferroviarios abandonados que en su momento sirvieron de cocheras y almacén de mercancías. Unas vías que, siguiendo el trazado de la primitiva línea de Isabel II que unía Madrid y Aranjuez, se multiplicaron hasta colonizar la totalidad de uno de los gajos del primitivo trazado renacentista que de la mano de Juan de Herrera ordenó los terrenos adyacentes al Palacio. Un espacio que por tanto, goza de un gran significado histórico, pero que por el contrario y a día de hoy se ha convertido en un mero espacio residual, e incluso en un vertedero y cementerio ferroviario. 
De este modo, y atendiendo a todos los valores que rodean el solar; su transcendencia, importancia, valor histórico, su proximidad y relación con el Palacio de Aranjuez, su conexión directa con los principales ejes de circulación y con el tejido ferroviario,… . Parece indudable la necesidad de rehabilitar un espacio en avanzado estado de abandono y declarado desde 2001 Patrimonio de la Humanidad formando parte del llamado Paisaje Cultural de Aranjuez. Un espacio que por sus características sería el lugar idóneo para la construcción tanto de un “Centro Cultural y Museo de Aranjuez”, como de un “Centro internacional de Congresos e interpretación del Paisaje”. Pudiendo concebir, no obstante, cualquier actuación de tipo cultural o artística encaminada a la recuperación y adaptación de este espacio a los nuevos tiempos y necesidades de la sociedad, sin perder de vista su trascendencia histórica. 
Además la vinculación con el ferrocarril y sus tejidos, la geometría del solar y su proximidad a elementos tan importantes como el Palacio de Aranjuez, la ribera del Tajo, … (en especial los dos primeros) favorecerán la ejecución de un gran proyecto, cargado de valores y significados.
   7. Actuaciones en el entorno de "El Escorial", (Madrid). Como núcleo de importante atracción turística y desarrollo, el Escorial ofrece grandes posibilidades para la ejecución de un nuevo proyecto arquitectónico de envergadura. Una obra que bien podría ser concebida como un servicio dotacional vinculado al Monasterio del Escorial, o bien como un nuevo elemento integrado en los tejidos de crecimiento del núcleo residencial. A tal efecto, y tras analizar el entorno del Escorial pueden destacarse dos posibles ubicaciones para la ejecución y desarrollo del presente PFC:
     - La primera de ellas, y como un solar anexo al recinto del Real Monasterio del Escorial, más concretamente de sus pertenencias y jardines inferiores. Se sitúa en la parte oeste de los terrenos del Monasterio, junto al Paseo de la Virgen de Gracia en la llamada zona de “La Herrería”, completando geométricamente el espacio inferior del Monasterio y cerrando su perímetro respecto al tejido residencial existente. Se trata de un solar prácticamente exento, vinculando directamente con el espacio del Monasterio, pero abierto y volcado a la llamada “Casa del Infante” y al espacio natural de “La Fresneda”, una extensa semi-llanura con un paisaje de dehesa. Características que ofrecen una gran libertad y posibilidades al proyecto, pudiendo concebirse como un elemento arquitectónico integrado en el paisaje y volcado tanto al medio natural como a la percepción del Monasterio. Así, y por su proximidad y vinculación directa con el espacio del Real Monasterio el solar podría albergar cualquier uso de tipo cultural, pudiendo concebirse como una “ampliación del Museo Real de El Escorial”, un “Auditorio y Palacio de Congresos de la Villa”, una “Escuela-Museo de Arte y Restauración” o incluso una “Escuela de Teatro y Danza”. En definitiva, como cualquier uso dotacional y cultural fácilmente asimilable a la ciudad de El Escorial.
       - La segunda, junto a la Residencia de los Sagrados Corazones y como nexo directo de las poblaciones de San Lorenzo del Escorial y de El Escorial. Completando el tejido urbano y parte del vacío existente entre ambas poblaciones, aprovechando para ello un amplio solar residual fruto de su crecimiento y desarrollo urbanístico. Un solar de geometría cuasi triangular, sin urbanizar, y flanqueado en todo su perímetro por tejido residencial de baja densidad, aunque cuenta en su entorno inmediato con importantes dotaciones como el “Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial” y la Estación Central de autobuses.
En definitiva, un solar cuyas posibilidades son innumerables, al carecer prácticamente de limitaciones más allá de su geometría y de la adecuación al paisaje y al entorno urbanístico. Además de que su construcción permitiría recuperar y ordenar un espacio que, aunque céntrico en el conjunto de ambas poblaciones, aparece olvidado y desorganizado. Urbanizando de este modo un solar cuya extensión facilitaría la ejecución de cualquier programa y su adecuación al paisaje, así como su integración tanto en el tejido urbano como en el ámbito del Real Monasterio y de la Sierra de Guadarrama. Por otra parte, su proximidad al Teatro Auditorio nos ofrece la posibilidad de complementar las actividades del mismo o incluso de plantear un programa alternativo, constituyendo entre ambos edificios un importante núcleo cultural y turístico en el entorno de El Escorial (sin perder nunca de vista la importancia y relevancia del Monasterio de El Escorial).Al margen de la primera propuesta, por su disposición, adecuación al tejido urbanístico, distanciamiento prudencial de la obra del Monasterio de El Escorial,… ésta segunda propuesta parece la de mayor idoneidad dentro del marco de El Escorial. Pudiendo compartir alguno de los usos planteados para la primera propuesta, tales como; la construcción de un “Centro Internacional de Congresos de la Villa”, la “Escuela-Museo de Arte y Restauración”, … aunque por su disposición dentro del tejido urbano podría albergar nuevos usos como la construcción de una “Biblioteca Municipal de El Escorial y Casa de la Cultura”, así como la creación de un importante “Centro turístico y de Hospedería” que incluyese desde escuelas-taller y pequeñas áreas de exposiciones a espacios residenciales y de hospedaje, pasando por dotaciones culturales y deportivas para la ciudad de El Escorial.

5 jul 2014

Génesis del proyecto. Primeros pasos.

Como primer paso en la ejecución del presente "Proyecto Fin de Carrera", y con el objetivo de optimizar los resultados y adecuación del mismo, se procede al estudio de una serie posibles localizaciones y proyectos para su desarrollo. Siendo en todo momento el objetivo de este estudio el de realizar un sondeo previo sobre las posibles ubicaciones y las posibilidades que éstas nos pueden ofrecer a la hora de garantizar el desarrollo del proyecto, sus usos y su teórica idoneidad.
En su gran mayoría, el estudio se remite a buscar posibles solares con intereses de cara al desarrollo del "PFC", ya sea por su ubicación, estado de abandono y posible rehabilitación, características o cualidades,… . Siendo el proyecto planteado para los mismo meramente orientativo o una idea inicial, considerada siempre desde el punto de vista de las posibilidades o carencias funcionales del entorno de actuación. De modo, que al margen de la propuesta formulada para estos solares, y tras un estudio más exhaustivo de los mismos, si el interés, ubicación o cualidades de los éstos hacen más conveniente la realización de otro proyecto, no se descartaría dicha posibilidad. 
Así, y con el objetivo de ilustrar y encuadrar cada posible ubicación, para su futuro estudio detallado, cada una de las posibilidades planteadas se acompañará de una foto aérea del entorno, señalando en sombreado la situación exacta del solar escogido. Del mismo modo, y en los casos en los que ha sido posible, o por cuyo interés parecía conveniente, también se adjuntan fotografías del mismo solar o de su entorno inmediato.
A tal efecto, y tras realizar un sondeo a nivel nacional, los posibles solares y usos asociados escogidos como proyectos potenciales son los siguientes;
  1. El entorno de los antiguos cuarteles de campamento (Madrid). Que entroncando con el plan de recuperación y rehabilitación de los espacios ocupados por los cuarteles como espacios urbanos, parece un lugar interesante para actuar. Haciendo de este modo participe a nuestro proyecto de la intervención urbana a gran escala que supone el programa de campamento, y dotando al mismo de un proyecto dotacional de interés frente a la nueva superficie residencial. 
Considero que sería la forma de integrar al proyecto en una intervención de rehabilitación y regeneración urbana. Adaptando el programa a las nuevas necesidades del lugar y tomando parte de un tema de gran actualidad.
En este sentido me parece especialmente interesante, por sus posibilidades, el solar perteneciente a la antigua estación militar de campamento. Cuya estructura derivada del uso ferroviario enlaza con algunos de los proyectos de regeneración urbana que se están realizando en la actualidad, ofreciendo a su vez grandes perspectivas a nuestro proyecto.
Otros posibles solares son los ocupados por las antiguas cocheras o barracones de los citados cuarteles. Solares que en la actualidad se han convertido en espacios residuales con un avanzado estado de abandono, aunque propuestos como futuras áreas residenciales;
 
  2. Solares en Toledo. Por su historia y características lo considero un lugar ideal para plantear algún proyecto acorde con la historia de la ciudad y con los nuevos tiempos y proyectos planteados para la misma. Así he podido destacar dos posibles emplazamientos potenciales para una nueva construcción en Toledo. El primero, y que a mi parecer sería el más interesante, se corresponde con unos terrenos al noroeste de la ciudad, actualmente sin edificar e integrados en el tejido urbano de Toledo. Solares en los que está planteada la construcción del “Museo de la Vega Baja de Toledo” (específicamente en parte del solar sombreado en naranja de la imágen2), por lo que nuestro proyecto podría ser un complemente a dicha obra y completar un nuevo espacio dotacional de gran interés en Toledo. Constituir entre ambos un nuevo foco de referencia en la ciudad. Además, estos solares constan con unos restos arqueológicos de la época visigoda, medieval y moderna que podrían ser integrados en la obra en función de su interés, dotando de un matiz especial y singular a nuestro proyecto, y reforzando sus características y significados. Concretamente, y en el solar sombreado en rojo, se encuentran los restos arqueológicos de la antigua fábrica de armas, por lo que parece razonable plantear en dicha ubicación un uso dotacional vinculado a la tradición armamentística de Toledo; una escuela taller y museo de la armería de Toledo, así como centros de conferencias, congresos,….
El segundo solar planteado se encuentra próximo al acceso a la ciudad histórica en la rivera del Tajo, más concretamente entre el puente histórico de Alcántara y el puente de Azarquiel. Pudiendo plantearse un proyecto en estrecha relación con el río que sirva a su vez de icono e imagen de presentación para la ciudad de Toledo. Un edificio a los pies de la ciudad histórica y frente al nuevo palacio de congresos y mirador que refleje la imagen de la nueva ciudad de Toledo, recuperando para el uso público uno de los espacios de la rivera del Tajo, estableciendo a su vez una estrecha relación con el río que podría convertirse en un elemento más del proyecto. En este sentido sería un lugar idóneo para la ubicación de una escuela de restauración, un museo de la ciudad, un museo etnográfico, un centro polivalente y cultural,… .
 

   3. Solares en la península de Miraflores, Córdoba. Se trataría de una intervención en sintonía con el plan de renovación cultural de Córdoba y su candidatura a Capital Europea de la Cultura para 2016, con todas las posibilidades que esto plantea. Además de suponer la integración de nuestro proyecto en una intervención a mayor escala y de gran importancia y actualidad. De tal modo que a partir del estudio del lugar planteo la actuación en los solares libres de la península de Miraflores, destacando principalmente dos de ellos:

    - El primero (en rojo); coincidente con el solar empleado por Rem Koolhaas para la construcción del Palacio de Congresos de Córdoba. Una obra actualmente paralizada y que parece que definitivamente no se va a llevar a cabo a causa de la actual situación económica. Lo cual dejaría libre para la localización del proyecto un solar con una ubicación y frente al Guadalquivir inigualable. Solar en el que además, y coincidiendo con otros de los posibles proyectos anteriores, existen restos arqueológicos que podrían ser utilizados como un elemento más integrado en el proyecto, enriqueciéndolo de este modo y estableciendo un nexo con la historia y tradición de Córdoba. Estructuralmente se trata de un solar doble dividido diagonalmente por la avenida del puente de Miraflores, por lo que podría entender un proyecto que abarcase la totalidad del mismo (como plantea Rem Koolhaas) o simplemente limitarme a actuar en una de las manzanas resultantes. No obstante, y fuese cual fuese la decisión, su disposición como cabecera de la Península de Miraflores y sus perspectivas hacia la ciudad de Córdoba ofrecen un gran abanico de posibilidades y atributos.
     - El segundo (en naranja), situado junto al anterior y al empleado por los arquitectos Nieto y Sobejano para la construcción del “Centro de Creación contemporánea C4”, supone el límite y transición entre el espacio arqueológico y cultural de la península de Miraflores con el tejido residencial existente. Lo cual, junto a su situación central en la península, configurando una hipotética segunda línea del río, podría facilitar su empleo como un solar de usos mixtos que abarcase desde dotaciones culturales, escuelas taller,… a elementos meramente residenciales. E incluso, si atendemos a su privilegiada localización junto al futuro “Palacio de Congresos” y el “Centro de Creación Contemporánea”, sería el lugar idóneo para la construcción de un complejo hotelero estrechamente vinculado a las obras anteriores.
No obstante y en ambos casos la localización de los solares y las posibilidades que éstos ofrecen son enormes. Pudiendo convertirse nuestro proyecto en uno de los nuevos iconos de la ciudad, pero siempre con vistas a la ciudad histórica y teniendo en cuenta la tradición e historia cordobesa. El Guadalquivir se convertiría a la vez en separación y nexo entre la ciudad histórica y el nuevo centro cultural de la Península de Miraflores. Un centro que quedaría integrado por el proyecto (que bien podría ser un Palacio Internacional de Congresos en el supuesto de sustituir al proyecto suspendido de Rem Koolhaas, un laboratorio de arte emergente, un centro multifuncional, una biblioteca central de Córdoba o incluso el citado complejo hotelero), la obra en construcción de Nieto y Sobejano, el Balcón del Guadalquivir de Navarro Baldeweg y todo el conjunto de intervenciones programadas con motivo de la candidatura de Córdoba a Capital Europea de la Cultura en 2016.